miércoles, 29 de julio de 2015

MAESTROS ARTESANOS QUE VISITÉ EN AYACUCHO


MAESTROS ARTESANOS QUE VISITÉ EN AYACUCHO
“Capital del Arte Popular y de la artesanía en el Perú”
Antes de viajar busqué fotografías que tomé hace 13 años y las traje conmigo para regalárselas a los maestros artesanos fotografiados que conocí en aquel entonces y que agradezco de una manera muy especial a MARLENI MARISCOT ALARCON GUERRERO a quien tuve La suerte  de conocer,  ella personalmente me acompañó a visitarlos y gracias a eso  pude fotografiarlos en sus talleres, eso fue en el año 2002.  Viajé en ese entonces  con un grupo de PROYECTOFOTOPERU llevando una exposición fotográfica itinerante que fue expuesta en la Galería de Arte de la Universidad frente a la Plaza principal.   
Antes de comenzar este relato quiero explicar  a aquellos que no viven en Perú y no están muy familiarizados con el Arte Ayacuchano que es rico y variado debido a la presencia de culturas como la española y la indígena  de qué  tratan las diferentes especializaciones:
·         RETABLO AYACUCHANO


Retablo elaborado por el artista Edwin Pizarro Lozano da la bienvenida en el aeropuerto
El origen de estos se remonta a la colonia cuando los sacerdotes para evangelizar viajaban por los pueblos de la sierra llevando unas cajas articuladas de madera con imágenes de santos que se llamaban “Cajas de San Marcos” que han sido tomadas como referencia por los artesanos para la realización de sus retablos. Esta tradición se transmite de padres a hijos y cada artesano se diferencia por el decorado exterior y la temática utilizada que por lo general es costumbrista y cada artista tiene su estilo a la hora de decorar y hacer los personajes.
·         PIEDRA DE HUAMANGA


                                 Escultura del Maestro Sergio Pillaca Merlo
La piedra d Huamanga es un tipo de alabastro (sulfato de cal) que se extrae de las canteras de la zona. Desde la Conquista ha sido utilizada como materia prima y medio de expresión del hombre andino, al principio en motivos religiosos, utilitarios y escultóricos. También algunos artistas hacen las figuras dentro del retablo de este material y en Ayacucho continúa vigente con los más grandes exponentes de este arte popular peruano.
·         CERERIA
Fotografía de Chelo Cárdenas, álbum de la Cerería Hurtado.   Anda Pascual  Domingo de Resurrección,  velas y adornos en cera.
La cerería es una arte que nace de la fe y se mantiene de generación en generación. Exige paciencia, creatividad y mucha habilidad porque el artesano trabaja con parafina hirviendo y debe evitar quemarse. Ellos son los encargados de preparar los cientos de cirios y adornos de parafina que se necesitan para vestir las andas de los santos  en sus fiestas y especialmente las de SEMANA SANTA  que son únicas en el mundo, especialmente la de la RESURRECCIÓN que es la más vistosa,  gracias a este arte LA SEMANA SANTA EN AYACUCHO se ubica en el 2o. lugar del mundo.
·         ARTE TEXTIL
                                                   Tapiz realizado por el Maestro Benigno Sulca
Producido en lana de oveja, alpaca y vicuña, con tintes de origen natural, realizan mantas, ponchos, alfombras y finos tapices reconocidos ya mundialmente.
·         ARTE CERÁMICA
       
                                          Obra realizada por la artista Rosalía Tineo Torres
En Quinua distrito de la provincia de Huamanga  se encuentran muchos  ceramistas, sus piezas son de mucha calidad, objetos decorativos, de uso doméstico, ritual y representativos. Sus iglesias son colocadas en los techos para protección según una creencia andina, también colocan toros y vasijas para la prosperidad con el ganado y en el hogar.  El arte de la alfarería es innato y de herencia familiar en Ayacucho influenciada por la época de violencia que les tocó vivir
·         ARTE EN TABLAS DE SARHUA

En la foto el artista  Pompeyo Berrocal

En la comunidad de Sarhua, la pintura mural la realizan en tablas registrando las costumbres del pueblo, escenas del diario acontecer, folklore etc.  Inicialmente los padrinos regalan a la pareja de novios la viga principal de la casa pintada con escenas de la familia, siempre en la parte superior el SOL y abajo una DIVINIDAD .  Debido a la exigencia del mercado ahora las tablas son chicas y en diversos artículos utilitarios y tablas rectangulares pintan las escenas para que el turista pueda adquirirlas.  Allí también elaboran las faldas y los sombreros con técnicas autóctonas.

·         ARTE DE LA HOJALATERIA


                                                     Candelabro alto obra de la Familia Araujo
Tiene como materia prima el latón u hojalata de allí su nombre, ahora se están utilizando las planchas galvanizadas para asegurar su durabilidad. Data desde 1770  con este material se elaboraron altares, estandartes, urnas, candelabros para iglesias que no podían costearlos en plata.  En el siglo XIX dejaron candelabros con hermosas flores pintadas, actualmente elaboran estos objetos utilitarios de uso religioso y familiar.  Las cruces de techo que son enriquecidas con símbolos de la pasión y se encuentran como una tradición en los techos de las familias ayacuchanas.
·         ARTE DE LAS MASCARAS


               Máscaras en diferentes materiales elaboradas  por el artista Edwin Pizarro Lozano
Aparece con las danzas y fiestas populares  dependiendo de la ceremonia o conmemoración.
También hay ARTISTAS EN PLATA Y FILIGRANA, BURILADO DE MATES  E IMAGINERÍA.

El tiempo que me restó en Ayacucho estuvo destinado a ubicar a los artesanos que conocí aquella época, darles sus fotos y  conversar con ellos en su sitio de trabajo para conocer de cerca sus inquietudes, enterarme de su trabajo etc.  Por eso acá solo mencionaré los que visité, hay muchísimos más.
En QUINUA el primero que visité fue   VICTOR PARIONA BARRIENTOS ceramista alfarero,  su taller permanecía como lo recordaba con su horno a leña, su mamá presente disfrutó de las fotos y su hijo ceramista también sigue la tradición familiar, se alegró inmensamente y fue un encuentro emotivo. En las fotos vemos el horno, su sitio de trabajo y la camioneta cargada de la materia prima para prender el horno.
 







 
 Luego visité el taller de MAMERTO SÁNCHEZ CÁRDENAS,  actualmente trabaja y vive en Lima, pero en su casa tiene piezas y trabajos representativos, aproveché para comprar algunas obras para traer de regalo, él es un Amauta de la cerámica, artista creativo con piezas que lo identifican como la Virgen de Cocharcas, El pavo real, las sirenas, los músicos.  Tiene tres hijos que siguen la herencia familiar. Allí me recibió su esposa. 



    En la plaza principal ubiqué a DEYSI LOAYZA AMAYO que tiene las cucharas en madera de naranjo con flores talladas en sus cabos, me comentó que ha sido seleccionada para estar en la feria artesanal en Bogotá con su trabajo de cerámica y que llevará también las cucharas. 

     
 De regreso en Huamanga al primero que busqué fue a  EDWIN PIZARRO LOZANO, que es artista EN MASCARAS Y RETABLISTA.  Un taxi nos llevó a su casa,  un chico de la agencia nos dio el dato y allí su hermano Noé lo llamó y vino después de sus clases en Bellas Artes, fue un encuentro emotivo porque él me había visitado en casa en donde realizamos fotos de estudio y mantuvimos durante un tiempo en contacto hasta que nos  perdimos el rastro.  Me cuenta que su mamá falleció y me muestra la pintura que realizó gracias a una foto que le regalé, retomo su historia y me cuenta que empezó la cerámica con su hermano Nemesio que en 1984 desapareció y no supieron nunca más de él, cuatro años después sigue trabajando con su hermano Rufino que es asesinado por delincuentes comunes, ellos eran 9 hermanos ahora son 7, se casó y tiene 2 hijos. 


Sigue dedicado a las MASCARAS que ahora elabora en cuero, yute, papel y trae una enorme que elaboró para las fiestas, saca el molde de yeso original sobre el cual trabaja las demás y me muestra más o menos su técnica.






 
 También se dedica al RETABLO, me comenta que el gran retablo que da la bienvenida en el aeropuerto es su obra, pero que no le han dado su crédito. Ahora está estudiando en Bellas artes pintura y diseño, además está preparando una exposición individual con un tema que le llevará unos 7 u 8 meses y que quiere hacer su presentación acá en Lima ojalá en  el Museo de arte Riva Agüero, me da mucho gusto porque es un chico inteligente y que se ha superado a pesar del drama familiar. Le digo que me gustaría hacerle fotos con su trabajo y entonces empezamos una sesión de fotos y grabación paso a paso, primero la masa que es una mezcla de papa sancochada que se une con harina y agua  y luego con yeso en partes iguales hasta formar un engrudo, amasa esta mezcla y empieza a elaborar paso a paso los personajes, dándoles las posiciones que llevarán en el retablo, luego les da el color con la brocha y les va colocando todos los detalles de vestuario, es un trabajo enteramente hecho a mano y que requiere de mucha paciencia y habilidad manual.  Cada artista se diferencia por su estilo, pintura y manera de presentar sus retablos, algunos pintados y otros con relieves.




 
 

Gracias a Edwin localicé  a los demás maestros, fueron encuentros emotivos que llenan el alma y recordar después de tantos  años fue muy entretenido,  todos han sido muy reconocidos con premios y medallas, algunos han delegado  la continuidad de su arte  a sus hijos y nietos.

 El segundo en visitar en su casa fue SERGIO PILLACA MERLO, maestro tallador especializado en Piedra de Huamanga,  nos cuenta que tiene su taller en otro sitio pero que acá en su casa tiene sus piezas más representativas, nos relata la historia de cada una. En el 2004 ganó el premio “Grandes Maestros de la Artesanía Peruana en talla de Ayacucho”.  Sus piezas nos muestran escenas religiosas, costumbristas y también figuras en piedra para los retablos. Uno de sus hijos estudió en Bellas artes y es escultor, nos muestra una de sus piezas.  La próxima visita iré a su taller.









CIRILO GALVEZ RAMOS, otro de los maestros en piedra de Huamanga, nos une una amistad de años, el generalmente viene a Lima para algunas ferias,  su hermano mayor también es maestro en el arte. Cirilo empezó a los 8 años comenzó como aprendiz de su hermano.  Su taller es amplio y muy completo, sus esculturas también hacen referencia a aspectos de la vida cotidiana, las fiestas comunales como Yawar fiesta, Virgen del Carmen, pastores del campo etc.    Posa trabajando en una pieza que recién comienza, es un trabajo difícil porque tiene que tallar con cincel ayudado por el martillo, el elabora sus buriles para trabajar su arte con suma maestría y dedicación.  Nos comenta que es un deber mantener la cultura que han legado sus ancestros, pero con tristeza comenta que muchos jóvenes principiantes ya no tienen este interés en mantener la tradición ni la originalidad, que realizan trabajos sólo para ganar algo de dinero, no les importa la trascendencia, pero que eso debe cambiar. Conocimos a su esposa que hace unos preciosos aretes en piedra también y a su hijo que sigue la tradición.








FAMILIA ARAUJO, especializados en el ARTE DE LA HOJALATERIA,  me parece que los conozco de siempre porque desde entonces los visito en las ferias y sigo de cerca. El contacto lo hice por redes con Jang Araujo.  Al llegar me presentaron con Don TEOFILO ARAUJO, el patriarca de esta familia. El muy amable y con gusto me cuenta la historia familiar que comienza hace 56 años a los 18 años  cuando  aprende a trabajar con la hojalata  autodidacta en el arte empieza parchando utensilios,  en 1960 le encargan una cruz para la capilla de Aspitia y con las latas de manteca se ingenia para hacerla, la pinta y  luego la colocan en la capilla, de allí la gente empieza a pedirle para sus casas. En 1968 llega a Huamanga, empieza a hacer mecheros porque no había luz, luego cocteleras y años después abre su negocio titulándolo Hojalatería Araujo. Tiene 7 hijos la mayoría profesionales, pero no todos se dedican al negocio, se queja, pero ahora los nietos están entusiasmados.  Jang es diestro con la pintura y el sombreado además que ayuda a difundir el trabajo para que sea un producto comercial reconocido  en el extranjero, como lo es ahora, a sus hermanas también las veo en las ferias.  Nos cuentan que los colores llamativos han sido sugeridos por turistas, los rojos, verdes, amarillos y azul cobalto son sello de sus productos que ahora son diversos y cada vez más creativos.











 
 
Don Teófilo me muestra la técnica del recorte, los moldes, el pintado y realmente es un trabajo manual muy elaborado.  Tomo las fotos con la familia y en la tienda su nieta es una vendedora innata, me muestra las piezas nuevas y los dibujos recientes, provoca salir con un poco de todo, adquiero algunas para traer a Lima.   Ha sido una visita edificante y salgo convencida que tenemos este arte para perdurar en el tiempo.
ROSALIA TINEO TORRES    -  LEONCIO HUAMÁN TINEO    -CERAMISTAS

La tradición alfarera viene de tradición en la familia Tineo y ha sido preservada, innovada y transmitida hasta cuatro generaciones, iniciada por María Ochoa Achante quien marcara el estilo a través de sus escultóricos silbatos de animalitos y campesinas modeladas a mano. Legado que retoma su hijo Leoncio Tineo Ochoa,  y ahora la hija de Leoncio,  ROSALIA TINEO TORRES y su nieto LEONCIO HUAMÁN TINEO.


A  Rosalía la conozco desde hace varios años por la feria Ruraq Maki, me ha visitado en casa con Leoncio hace unos años, me cuenta que tiene 6 hijos.  Llego a su casa  en la parte alta del Barrio Santa Ana, está ocupada pero me dedica el tiempo suficiente para conversar,  tomar fotos y filmar.  Su taller es un pequeño espacio en el patio de tierra y dividido por una lata que le sirve de pared,  me pide que lo comente porque son muchos los que la hemos visitado y algunos han publicado libros y estudios de su familia pero ninguno la ha ayudado para mejorar su condición, ella continúa la tradición  con mucho esfuerzo y su hijo Leoncio quien heredó el arte manual ha alcanzado la técnica  y la temática social pero con mucho esfuerzo, en los días con sol  el calor no los deja trabajar y cuando hay lluvia pasa otro tanto, desde acá hago un llamado para solucionar esta petición.

Rosalía me muestra la técnica con la que elabora sus piezas que son animales silbadores.  También hace alusión a sus demás piezas en las que se nota cómo ha sido influenciada por la violencia que vivió Ayacucho en la época del terrorismo, la mayoría muestran esta temática de manera desgarradora, es una necesidad en ella que a manera de catarsis nos muestra a través de su trabajo y que nos sirve de reflexión. Ha sido distinguida por el Ministerio de la Cultura del Perú  con el título de “Personalidad meritoria de la Cultura”  por promover las artes tradicionales ayacuchanas, gran maestra de la cerámica de su región  que preserva y continúa el legado familiar. 





 Su hijo Leoncio de quien adquirí varias de sus piezas de animalitos silvadores hace algunos años. Ahora está haciendo otras figuras y me comenta que empezó como jugando con el barro y haciendo las figuras para que fueran sus juguetes le gusta mucho, me mostró la destreza que tiene.  Estoy segura que será brillante  con esta bella tradición que le viene de familia, ha expuesto en Lima en varias oportunidades  y su trabajo está siendo reconocido y valorado.





DONATO ENRIQUEZ GUTIERREZ     -CERAMISTA

Llegamos a su taller, nos esperaba ya cambiado porque tenía que salir a atender su negocio en el Artesanal en donde con los otros maestros también atiende personalmente a los turistas.  Me cuenta que desde niño aprendió jugando con la arcilla, autodidacta a los 20 años ya exportaba sus piezas a diferentes partes del mundo.  Su esposa aprendió el arte y de sus 6 hijos uno continúa con la tradición familiar.  Sus trabajos son diversos pero las piezas grandes son personajes como los toros ayacuchanos,  campesinas de la región con sus cántaros, sus trenzas portando a sus bebitos en sus mantas, campesinos tocando sus instrumentos musicales todos estos de gran tamaño.  Su taller muy bien implementado y dos hornos uno de leña y otro eléctrico.   Partimos con él hacia la feria artesanal y allí lo vemos rodeado de sus piezas de colores y nos muestra todos sus diplomas y medallas que adornan las paredes y que han sido producto de su trabajo por más de 50 años, sus piezas mezcla de tradición y modernidad, oriundo de Quinua. Nos comenta que el mejor pincel para pintar es el de pluma de gallina. Su deseo es que la artesanía ayacuchana sea más valorada por los mismos ayacuchanos y no sólo por los turistas extranjeros que lo visitan.

 





 

 

JOSE GALVEZ QUISPE     PIEDRA DE HUAMANGA

Lo encontré en la feria, allí estaba en su stand con sus bellas piezas en piedra de Huamanga, lleva más de 40 años en su oficio y su hijo le sigue los pasos este diciembre ganó el concurso de nacimientos en Lima, que él ganara en el 2008. Sus piezas representan la vida cotidiana, tiene piezas decorativas como elefantes y sus nacimientos son muy expresivos.

 
 

VIRGINIA QUISPE VELARDE    CERAMISTA

La conocí en la feria y me comentó que estaba con sus trabajos en Lima en Sumaq LLantay  exposición-venta en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología con un grupo de artesanos todos de Ayacucho, qué bueno que se den estos espacios para que puedan vender y mostrar sus piezas.  Las fotos hablan por sí solas de su trabajo.


FAMILIA SALVATIERRA    CERERIA
En la catedral estaban armando el anda de la Virgen y me acerqué para ver, allí me entregaron la tarjeta con la dirección del taller.  Cuando salí del Mercado Artesanal vi que se encontraba en la misma calle por la que caminaba, era ya de noche pero toqué la puerta y tuve la suerte de que me recibieron, estaban “purgando” la cera y el taller quedaba en la terraza 3er piso, subí y me mostraron de qué se trataba, luego bajé y me mostraron las andas en miniatura de todos sus trabajos realizados, allí se encontraba doña Basilia Quispe Vda. de Salvatierra, sus hijos permitieron que les sacara fotos y me contaron la historia familiar, agradezco mucho su hospitalidad.






FAMILIA HURTADO      CERERIA

Edwin me consiguió la cita con VICTOR HURTADO .  Llegamos y después de la presentación nos prestaron un álbum con las fotografías de los trabajos realizados. Inmediatamente pasamos al sitio en donde se empezó primero con la   elaboración de los choclos, se sumerge  el molde de madera que consta de 2 cuerpos que se juntan, se requiere  sumergirse  12 veces en la cera y cada vez en el agua fría hasta que se abre no sin antes soplar por un orificio para que se inflen, van al gua  donde se van enfriando.  Las flores  tienen igual tratamiento, los moldes también de madera y requieren  ser sumergidas 10 veces, que estén rellenitas, luego se cortan y dejan caer en el agua.   La cerería tiene 100 años,  María Castro y Alejandro Hurtado sus abuelos fundadores de la tradición hace 100 años, ella queda viuda cuando su papá tenía 10 años, luego el papá sigue y van 50 años adornando el trono de resurrección en la Semana Santa.  La Srta. DELIA LOAIZA ahijada lleva 10 años trabajando con ellos.



 

 
                                       La Srta. DELIA LOAIZA ahijada lleva 10 años trabajando con ellos.
                                                                                  




.   Las  “cera haytas”  son las flores de cera  en quechua, a estas se les coloca un adorno de aluminio elaborado a mano en el que claramente se notan todos los dobleces con que se elaboraron y se unen con espinas del cactus de San Pedro, a esta acción se le denomina “sizar”.  Estas flores representan  ofrendas del campo, siempre se han utilizado para cosas divinas y representan la naturaleza. 



Vestimenta de los cascos que representan los floreros:  se adornan  con choclos que representan las ofrendas de los campesinos,  el  anda representa la unión de la cosmovisión andina  y  religiosa, desde siempre antepasados de los incas han  representado  al maíz como ofrenda de la producción de la tierra, a Dios representado por el Sol.
.  El “casco”  terminado representa a la flor de la Puya Raymondi  con muchas flores, recordemos que es la planta con la mayor inflorescencia del mundo, que florece cada 50 años y muere después de dejar su inflorescencia.  Van acompañadas por palomas elaboradas en madera de Maguey o Cabuya que representan el reino animal, a la vez al Espíritu Santo y  a la paz. Luego los lienzos cubren las partes difíciles de rellenar. 

 Luego vienen las cintas hechas de telas que representan todo el paisaje. Utilizan los cortes geométricos en los bordes, las flores representaciones de la Cabuya o Maguey se colocan formando  andenes, utilizan  mucha simbología en toda la representación, su deseo es que permanezca en el tiempo y no se pierda.  El corte en forma de triángulo representa los Apus y los Nevados,  presentes la flor de cabuya y las palomas. Los triángulos que forman la base con detalles importantes y en el centro un querubín,  dando la impresión de ser cargados por querubines.

Se armó un lado del anda.  El Maguey se utiliza para el armado del anda.
 
 
 
 
 


 


  LAS VELAS, giran alrededor de un círculo y se les va agregando la cera a vela por vela para irla engrosando, un aro con 110 velas gira durante 4 horas  donde le van agregando la cera hirviendo con sumo cuidado para no quemarse. De acuerdo a su utilización son elaboradas,  para la novena tiene la mecha entera para que se consuma toda,  las de procesión solo tienen mecha en la punta para evitar que  se doblen,  no se quemen y se apaguen rápido. Los maguey se guardan y apilan por tamaños y de acuerdo a cuando van a usarse.








 
Al final va el lienzo o cuadro con la imagen para completar el anda.  Del  maguey se utiliza el tronco porque tiene poco peso y deja introducir las velas porque es poroso y esponjoso.  Las velas representan a cada persona, a cada fe,  siempre nos acercamos con una vela,  en este caso se le adhiere  la cera huayta que es la flor y se sisa con las kishkas que son las espinas del cactus San Pedro,  cada nivel está representado por manifestaciones andinas, la cosmovisión religiosa a la santísima trinidad, las andina representada en la naturaleza con los choclos y las flores para Dios.




 
El resplandor representa el sol o Tata-Inti va detrás de la imagen para que sea el centro de la atención. Me siento privilegiada por haber recibido esta clase magistral explicada con lujo de detalles, además con tanto sentido religioso y místico, en donde se nota que el trabajo es realizado con infinito amor y  fe.
 
Se armó un lado del anda.  El Maguey se utiliza para el armado del anda.

 
Víctor  nos mostró el libro que les han editado  “APU YAYA (Poderoso Señor) Semana Santa en Ayacucho”   en donde se narra la historia familiar y como se arma el anda de resurrección, la fe en torno al tema, se puede obtener por internet.

 
El trabajo más grande es el Anda de la Pascua de Resurrección,  trabajo que dura  3 meses, con 10 personas trabajando a diario y se arma en 3 días,  tiene de largo 9 mts y de alto 15 mts,  hasta el resplandor, pesa 7000 kilos,  entran 2 toneladas  de parafina,  una para flores y adornos y la otra para las  2.500 velas y lo cargan 500 personas.
Infinitas gracias Víctor por esta maravillosa experiencia, su arte seguirá de generación en generación y trabajo no faltará en una ciudad de 35 iglesias, fiestas religiosas y una Semana Santa única en el mundo. Ahora espero en el futuro visitarlos en semana santa y registrar como se arma el anda de Resurrección.
BENIGNO SULCA     TEXTILES
Con Edwin llegué donde el maestro, me cuenta que su tradición es muy antigua, tiene 5 hijos con su esposa teresa León Landa. Nos comenta que el tercero de sus hijos, Walter se ha mudado a Cuzco para promover y mostrar el trabajo familiar a más personas creando la Casa-Museo Textiles Sulca.

El taller cuenta con varias máquinas de telar, los hilos en madejas cuelgan de algunos, en otros se ve el trabajo en progreso. El maestro saca varios tapices y los muestra dejando que tome fotos, son tapices  de diversos colores con motivos precolombinos auténticos, también con motivos andinos y vivos colores, guerreros y deidades coloridas,  figuras de la cultura Wari y no puedo dejar de exclamar de admiración en cada uno de ellos, mientras conversamos acepta que tome fotos y muestra uno de su hijo que es otro estilo el maneja una de las máquinas Artesanales del telar, otra de las técnicas utilizadas por la familia, le digo que él se mantenga en su línea tradicional cultural porque está rescatando, promoviendo y valorando su identidad socio cultural, su producción ancestral.  Me comenta que tiene un dibujante que hace las figuras en la tela para que luego las Sras. que trabajan se dediquen al tejido y bordado con hilos de colores.








 
Nos despedimos y seguimos camino al aeropuerto de regreso a Lima, llego con miles de fotos, grabaciones y muy contenta con este viaje tan provechoso, espero regresar y visitar a  los otros maestros, 4 días es poco tiempo para tanto que ver!
Tengo una profunda admiración por los artistas que cultivan el Arte Popular y siento una enorme responsabilidad y mi deber es mostrar su arte a través de mis fotos, estoy muy triste porque la FERIA RURAQ MAKI para la que ellos se preparaban todo el año no va más, sé que es un trabajo enorme para las personas encargadas pero es una pena, ojalá y se den otros espacios donde  ellos puedan seguir mostrando su arte a todos los extranjeros, visitantes y admiradores.
 
Espero seguir visitando a estos artistas  en las diferentes ciudades del país  y promoviendo su arte.
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario