Luego llegamos a Uribia “Capital indígena de Colombia” es la ciudad de los wayúu, en las calles las mujeres lucían sus hermosas túnicas de variados colores allí tomé esta simpática foto de “bici-taxi”.
Es un camino sin delimitar de modo que el chofer debe conocer la ruta, como era época de lluvias estaba resbaloso y nos tomó más del tiempo normal en llegar (de Riohacha son 3 horas y media), en la ruta al momento de pasar por las diferentes rancherías los niños salían al encuentro a saludarnos y para ellos llevamos galletas y golosinas. Llegamos justo para ver el atardecer de colores reflejado en el mar desde un lugar llamado El Faro.
FUI INVITADA ESPECIAL EN LA RANCHERÍA WAYUU
Al llegar tuve una amena charla explicativa acerca de la cultura Wayuu que es estrictamente matrilineal, lo que significa que es el clan de la madre lo que heredan los hijos y es con la familia materna que se crían. La organización social es caracterizada por “clanes”. La mujer wayúu es consultora, ejecutora y transmisora de la cultura. Activas e independientes social y políticamente. Los Wayuu se mantienen fieles a sus valores culturales, viven de la pesca, pastoreo de ganado caprino y las mujeres elaboran tejidos coloridos y de excelente calidad mantas guajiras, mochilas, chinchorros y atarrayas. Tienen sus propias leyes ancestrales, las cuales se basan en el sistema de compensación. Los problemas más graves se solucionan mediante la intervención del Putchipu o Palabrero, hombre de gran sabiduría cuya labor es lograr un acuerdo de compensación para impedir un conflicto entre las partes. El Palabrero es un Patrimonio Cultural de la Nación Colombiana. Es la raza indígena más numerosa en el país.
Luego la Señora matriarca del clan brindó conmigo con “chirrinchi” que es una chicha fermentada. Conocí al resto del clan y visité la ranchería.
Las mujeres elaboran tejidos coloridos y de excelente calidad mantas guajiras, mochilas, chinchorros, atarrayas ... etc.
Estas hamacas las han llevado a vender en Maicao.
Mochilas.

Pulseras.

Trabajos elaborados por las mujeres a mano.
Niños Wayuu


Viven también del ganado caprino.

Los utensilios para cocinar y servir son rústicos
Cabaña wayuu
De día está así y de noche se cuelgan las hamacas para dormir.
Me dijo que yo era una invitada especial y que iba a llevar a cabo un ritual. Me pintó la cara con tinte vegetal, aún no sé qué significan los círculos.
Pulseras.
Trabajos elaborados por las mujeres a mano.
Los utensilios para cocinar y servir son rústicos